jueves, 12 de marzo de 2015

actividades desarrolladas en clase

  1. ¿como contribuye la psicopedagogia al mejoramiento del acto educativo? con el fortalecimiento de las competencias , el desarrollo de las estrategias de aprendizaje y el incremento de los procesos adicionales. competencia: habilidades  necesarias, crear motivación.
  2. ¿a que se refiere la triple dimensión en el proceso de enseñanza? al saber , saber hacer y saber ser; la primera entendida como aquella que se focaliza en la adquisición y dominio de conocimientos específicos, la segunda se refiere a las habilidades que le posibilitan la ejecución de acciones  o tareas  con base en la ejecución de acciones o tareas  con base en los contextos y la tercera enfatiza en el aspecto afectivo de la persona , donde ocupa un papel central la  modificación y consolidación de intereses,actitudes y valores.
paradigmas de la educación 


concepto de psicopedagogo

PSICOPEDAGOGO
Los términos psicopedagogo, psicólogo educativo, pedagogo, son muy similares, en ocasiones nos cuesta trabajo diferenciarlos, ya que las líneas que los dividen se vuelven en la cotidianidad un tanto imperceptibles para  quienes no están tan familiarizados con estos términos tratemos de diferenciar que hace cada uno y cual sería entonces el campo de acción del psicopedagogo.

Para ello realicemos un cuadro donde se muestra  algunas funciones que puede realizar cada uno de los profesionales antes mencionados:
Psicopedagogo
Psicólogo educativo
Pedagogo
Las tareas que desempeña  están estrechamente vinculadas al análisis, la planificación , el desarrollo y la modificación de los procesos educativos (coll, 1996). La formación académica de los psicólogos que realicen intervención psicopedagógica, centre sus conocimientos en aspectos como: procesos de aprendizaje escolar, relaciones entre enseñanza y aprendizaje, aprendizaje de contenidos específicos en los contextos escolares, microsociología de las instituciones educativas, estrategias de asesoramiento y trabajo grupal colaborativo, trastornos del desarrollo, dificultades de aprendizaje, procedimientos y técnicas de evaluación diagnóstico, y finalmente organización de la atención educativa a la diversidad . Una de las áreas de acción del psicopedagogo es la orientación; ésta se define como disciplina encaminada a la acción, en la cual se hace uso de modelos y estrategias que apoyen el proceso de interpretación y de actuación del profesional, acorde con la realidad cambiante en la que está circunscrito. Este proceso se dirige a todos los individuos, ámbitos, aspectos y contextos a través del ciclo vital, con acento especial en lo social y educativo, por su relación con el cambio y la transformación de la realidad, caracterizados por una concepción holística, comprensiva, ecológica, crítica y reflexiva, donde la acción es ayudar pero también medir la interrelación y propiciar evolución social. (Coll, 1996)
Castañeda Yañez(1992) nos habla que el psicólogo educativo interviene en los proceso de educación en general sea cual sea la etapa, desempeña principalmente las funciones siguientes:
·         Desarrollar investigación psicoeducativa y tecnológica que ataña a fenómenos de naturaleza educativa y sirva de base a la explicación, solución y prevención  de problemas educativos en micro y macro sistemas.
·         Implantar y verificar el funcionamiento de sistemas y servicios  educativos en función de la detección previa  de necesidades.
·         Elaborar planes y programas, materiales e instrumentos  que se requieran para los proyectos educativos.
·         Supervisar el avance de las actividades  y productos  en materia de sistemas y servicios profesionales educativos.
·         Tomar decisiones de índole profesional para realizar ajustes, que la evaluación arroje.
Las áreas profesionales que abarca el psicólogo educativo son:
1.    Psicología escolar
2.    Tecnología educativa
3.    Educación especial
4.    Desarrollo psicológico
5.    Investigación educativa

El pedagogo es un profesional de la pedagogía, la ciencia que se ocupa de la educación  y la enseñanza.


Explica, norma, diseña, evalúa y concreta intervenciones pedagógicas en diferentes ámbitos.
Está capacitado para diseñar, evaluar, estructurar programas, estrategias y acciones que resuelvan problemas en el campo educativo.
Prevé y atiende problemas recurrentes tales como deserción, reprobación, rezago, orientación educativa, hábitos de estudio, desarrollo de actitudes y valores.
Participa en equipos multidisciplinarios, abordando la pedagogía, programas y proyectos formativos en la modalidad educativa no formal.
Promueve el uso de las tecnologías en la formación para la enseñanza en la educación no formal.
Asesora y apoya a los niveles de dirección en la toma de decisiones  en el ámbito educativo.
Promueve la orientación escolar en torno a hábitos de estudio, proyecto de vida y elección de carrera.
Diseña nuevas prácticas profesionales elaborando estudios de mercados profesionales para detectar las necesidades, articulándolas a propuestas educativas.
Ejerce la docencia  constituyéndola en un ámbito del quehacer laboral en los niveles medio y superior, en materias de corte social humanístico y de metodologías de la investigación.
Planea y administra instituciones educativas.
Participa en la formación de profesores.
Propone y aplica mecanismos de evaluación educativa.
Diseña, coordina, plantea y evalúa programas educativos y curriculares.
Diseña material didáctico de corte artesanal y tecnificado, acordes al proceso enseñanza-aprendizaje.
Actúa como agente de integración  en instituciones educativas formales y no formales, y en la sociedad en general.


 

Ahora ya una vez expuesta la información sobre actividades y funciones que desempeñan cada uno de estos profesionales podemos decir que el psicopedagogo estudia como foco central los problemas de enseñanza aprendizaje  tomando en cuenta la parte cognoscitiva y emocional o afectiva de la persona buscando dar respuesta a problemas que se presenten interviniendo de diversas formas como asesor es una de las principales orientación integral de la persona, estudia cómo se desenvuelve la persona entorno al aprendizaje en cada una de las etapas de su vida , mientras que el psicólogo educativo  se encarga más de estudiar la conducta del individuo en el proceso de educación, los sistemas , reglas leyes , programas , modificaciones  a estos programas educativos de acuerdo a las necesidades de la población,  y el pedagogo se encarga más de la práctica docente  en los procesos de enseñanza

Bibliografía

Henao Lopez, G. C., Ramirez Nieto, L. A., & Ramirez Palacio, C. (2006). que es la intervención psicopedagogica: definición, principios y componentes. grupo de investigación: estudios clinicos y sociales en psicologia/ clasificados colciencias categoria b, 215-226.
Yañez, M. C., & Urbina Soria, j. (1992). el psicologo: formación, ejercicio profesional, prospectiva. mexico : universidad nacional autonoma de mexico.




INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA



El campo del psicólogo es muy amplio interviene, orienta, dirige, crea, etc., en diversos ámbitos, laboral, social, clínico, educativo, por el momento tomaremos este último para ver de qué nos habla, ¿qué nos querer decir con esto de intervención psicopedagógica?, bueno para ello primeramente recordemos alguna definición de esto, Henao (2006) la define como:
un conjunto de actividades que contribuyen a dar solución a determinados problemas, prevenir la aparición de otros, colaborar con las instituciones para que las labores de enseñanza y educación sean cada vez más dirigidas a las necesidades de los alumnos y la sociedad en general. La concepción de intervención psicopedagógica como un proceso integrador e integral, supone la necesidad de identificar las acciones posibles según los objetivos y contextos a los cuales se dirige.” (Henao, Ramírez Nieto y Ramírez Palacio, 2006)
 Otros autores como Clares (2002), citado en el artículo Modelo de intervención psicopedagógica encaminado al desarrollo de aspectos emocionales, cognitivos y conativos la define como: “proceso de acción continuo, dinámico, integral e integrador, dirigido a todas las personas, en todos los ámbitos, facetas y contextos a lo largo de todo su ciclo vital, y con un carácter fundamentalmente social y educativo”.
Otro autor citado en el mismo artículo es Vélaz (1998) quien define a lo referido como psicopedagógico  como:

aquel conjunto de conocimientos, procedimientos y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica desde diversas perspectivas: preventiva, comprensiva, sistemática y continuada y que se dirigen a las personas, las instituciones y al contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida, y lo que se considera de mayor trascendencia: con la implicación de los diferentes agentes educativos: orientadores, tutores, profesores, familia y comunidad.”

Una vez  hablado sobre cómo es que conciben la intervención psicopedagógica  los expertos en materia podemos concluir que es, un proceso multidisciplinar  puesto que involucra a todos los niveles de la sociedad y no solo a los profesionales en materia sino alumnos , padres de familia,  el contexto etc., se basa en la solución de problemas en respuesta a necesidades que presente la población a la que se dirige, se centra principalmente en el ámbito educativo-social y tiene por objetivo el ayudar al desarrollo integral de las personas, intentando colaborar para la mejora  y promoción de ambientes más propicios  para la educación y enseñanza , pero su acción es tanto correctiva como preventiva , haciendo más  fácil y digerible  el conocimiento que se vaya adquirir en el proceso de enseñanza aprendizaje, en cualquier ámbito educativo-social, conlleva etapas como desde observar a la población , diseñar, planificar ,  aplicar y evaluar las estrategias tomadas para la modificación de aquellas situaciones que están deteniendo el desarrollo potencial e integral de  los individuos involucrados en el acto  educativo-social.

Referencias 

Henao Lopez, G. C., Ramirez Nieto, L. A., & Ramirez Palacio, C. (2006). que es la intervención psicopedagogica: definición, principios y componentes. grupo de investigación: estudios clinicos y sociales en psicologia/ clasificados colciencias categoria b, 215-226.
Ramirez Nieto , L. A., & Henao Lpoez, G. C. (20011). modelo de intervención psicopedagogica encaminado al desarrollo de aspectos emocionales, cognitivos y conativos. International Journal of Psychological Research, 29-39.


CONCEPTO DE EDUCACIÓN

CONCEPTO DE EDUCACIÓN 


La educación es una palabra  muy utilizada en la actualidad, es donde la sociedad en los últimos años ha centrado su atención y su esfuerzo, ya que lo ven como el mejor camino para crear un mejor futuro, es en quien más confían; la palabra educación proviene del latín educere ”guiar, conducir” o educare “formar, instruir”
Pero ¿a qué nos referimos con educación? ¿Qué quiere decir?, la educación es un concepto muy utilizado en la vida cotidiana y tiene una acepción multidireccional utilizada en diversos campos y vista desde varias ventanas.
Hay diversos filósofos, críticos de la educación, sociólogos, pedagogos y psicopedagogos que ven la educación desde puntos particulares como proceso de  educación, sistema educativo, institución, acción humana, organización, intencionalidad, etc., conozcamos algunas definiciones que aportan los expertos en materia:
Imideo G. Neric (1969) “La educación es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones  de la vida aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el progreso social”.
Mialaret (1977) le da tres significados generales como: sistema educativo, como resultado de una acción humana, y como retroalimentación a los individuos inmiscuidos en el sistema educativo.
Von Cube (1981:23)
“La educación consiste en una forma de conducción bien específica, a saber: una conducción requiere de una  corrección continua, ya que el discente está constantemente sometido a influencias internas y externas y además posee él mismo iniciativa y espontaneidad. En pocas palabras, no siempre se comporta como debería según el proceso de conducción. Por esta razón, el educador debe constatar constantemente el nuevo estado de aprendizaje y corregir de acuerdo  a esto sus medidas de conducción. ”
Kelly, W.A.(1982:4)
“La educación consiste en construir dentro del niño una organización de conocimientos y habilidades de hábitos  y actitudes de virtudes e ideales que puedan contribuir a la realización de las finalidades de su vida. La educación es un proceso activo. Es la elaboración de algo.es el cultivo y abono de las  mentes humanas.se ocupa del desarrollo y crecimiento del niño, porque la educación no puede crear ni hacer concesiones gratuitas: debe desarrollarla educación consiste en la cristalización de los poderes potenciales del niño en una realidad”


 Con lo anterior descrito y basándome en las definiciones que dan diversos autores se puede entender que la educación es un proceso muy complejo y donde nos vemos  todos involucrados ,no es la simple acumulación de información y pasarla de generación en generación, sino una transformación del conocimiento transmitido y adaptado a la época  y necesidades de la sociedad  haciéndolo más eficiente, quitándole lo que ha dejado de servir, refinándolo, es una conducción de este en la vida tomando para ello lo aprendido en el pasado de manera colectiva e individual , preparándolo para enfrentar las diversas situaciones que se le presenten , que pueda aportar a partir de todo esto, algo fructífero y próspero a la sociedad en la que vive y lo lleve a salir de esa ignorancia interesándose por todo lo que ocurre en ella y con los recursos que adquiera a través de la vida lo lleve a posicionarse en un lugar más cómodo en relación a la calidad de vida de acuerdo con la preparación que ha ido adquiriendo en su educación, sin olvidar que la educación se da  mas bien de manera particular en cada individuo y lo que se trata es de llevar al máximo esas potencialidades con las que cuenta para que a partir de aquello que el individuo presenta (habilidades, destrezas, experiencias, aprendizajes ,etc.) pueda vivir de manera más plena y se desarrolle al máximo es por ende que la educación es un ajuste a cada individuo;un punto importantísimo es que debemos  como sociedad, aprender a ver la educación con una visión menos reduccionista, ya que la limitamos a la educación solo a la institución “escuela” y nos olvidamos que educar no solo se refiere a contenidos escolares o curriculares sino educar es para la vida y esto es lo que debemos aprender a enlazar la educación con la realidad que se vive, llevar a la práctica y no solo quedarse en contenido, aprender para que nos sirve todo aquel conocimiento adquirido en la institución educativa.

REFERENCIAS :

Sarramona, J. (1989). Fundamentos de educación. España: CEAC.
W.A, K. (1982). Psicología de la educación. Madrid: Morata.

jueves, 5 de marzo de 2015

funciones de un psicopedagogo

Funciones del Psicopedagogo en Diversos ámbitos:

Educación

Las autoridades educativas le proponen abocarse en el marco de la transformación educativa al fracaso escolar y la deserción escolar, que afectan seriamente la educación actual. El profesional se caracteriza por:

· ser gestor de aprendizajes constructivos en alumnos, escuela y comunidad con intervenciones individuales y grupales.

· estar preparado para integrar acciones y estrategias en los proyectos de la escuela y la comunidad.

· comprender el aprendizaje como fenómeno global, complejo y dinámico, fruto de esfuerzos cooperativos.

· rescatar y capitalizar los aporte de los alumnos, docentes de todos los niveles y modalidades del Sistema y comunidad, que favorecen un ir haciendo con el otro y no por el otro o para el otro.

· Integración de alumnos con necesidades educativas especiales.

Trabaja en:

· Asesoramiento a autoridades e instituciones.

· Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios en todos los niveles y modalidades, tanto oficiales como privados.

· Realización de detección temprana de alumnos talentosos y otros con necesidades educativas especiales.

· Realización de diagnóstico, pronóstico, seguimiento y tratamiento psicopedagógico, fundamentalmente en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

· Orientación metodológica.

· Prevención y asesoramiento a padres y docentes.

· Orientación educacional.

· Orientación vocacional - ocupacional.

· Tutoría.

· Ejerce nuevos roles en educación especial.

Salud

Está integrado en leyes provinciales y en el Plan Médico Obligatorio (Res. 247 de Mº Salud Pública de la Nación, Octubre 2000) que obliga a incluir sus prestaciones en todas las Obras Sociales y la Ley 24.901 de Prestaciones para Discapacitados.

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

· Formación en servicio del personal hospitalario (actualización, reorientación, residencias): Se colabora en la planificación, preparación, seguimiento y asesoramiento del proceso enseñanza aprendizaje.

· Programas de educación comunitaria: Control y seguimiento del niño sano, educación familiar, educación sexual, educación alimentaria, prevención de patologías (adicciones a sustancias, violencia y maltrato, integración de “lo distinto”), etc.

PROGRAMAS DE SALUD PARA LA EDUCACIÓN:

El Ministerio de Educación dispone de establecimientos de Educación Especial para sujetos con algunas discapacidades.

Además se integran personas con Necesidades Educativas Especiales en las escuelas comunes.

El Ministerio de Salud Pública tiene un programa interdisciplinario de Salud Escolar.

DESDE EL HOSPITAL Y LOS CENTROS DE SALUD, LAS OBRAS SOCIALES Y CONSULTORIOS PARTICULARES:

· Diagnóstico y tratamiento específico de las necesidades educativas especiales.

· Diagnóstico, orientación y tratamiento del proceso de aprendizaje del paciente neurológico, genético, psiquiátrico, geronte, etc.

· Estimulación temprana.

· Rehabilitación de las posibilidades de aprendizaje después de cambios relacionados con enfermedades, accidentes.

· Detección y derivación de patologías de aprendizaje al sistema educativo y a otros servicios de salud.

· Orientación y colaboración con la escuela hospitalaria, común y especial.

· Orientación vocacional y ocupacional. Enfoque especial ante secuelas de enfermedades y accidentes.

· Detección y acciones interdisciplinarias ante situaciones de violencia y maltrato, trastornos de la alimentación, adicciones a sustancias.

· Atención y educación de la madre adolescente.

· Otros.


Es un profesional comprometido con la transformación de los conocimientos, la afirmación de los valores que propician la convivencia y la justicia promoviendo la formación de individuos solidarios en los social, participativos y tolerantes en lo político, productivos en lo económico, respetuosos de los derechos humanos y conscientes del valor de la naturaleza.

Busca una educación de calidad, exigente según las posibilidades de cada uno, que prepara para la vida.

Exige ser honesto, constructor de la paz, tener responsabilidad y dedicación al trabajo.

PROTECCIÓN AL MENOR: Se trabaja en prevención, detección y rehabilitación de niños y adolescentes en riesgo social.

DESARROLLO COMUNITARIO: Se actúa en equipos interdisciplinarios para la protección de la familia, la maternidad, los discapacitados, la niñez, juventud y ancianidad.

Jurídico

En los Juzgados de las provincias y Juzgado Federal se realizan peritajes psicopedagógicos, asesorándose al juez sobre temas específicos.

También se actúa en Juzgados de Menores.

Investigación

Si bien los presupuestos dedicados específicamente a esta área son escasos, el Licenciado en Psicopedagogía está preparado para la misma y sus producciones se difunden en Congresos, Jornadas y Seminarios regionales, nacionales e internacionales.

Además el Psicopedagogo encara su tarea como un proceso de investigación – acción y va documentando su experiencia para compartirla y difundirla.

Colabora con los docentes cuando desean realizar investigación educativa.

Empresa

Algunas acciones en el área son:

· Estudiar las capacidades que requiere un puesto de trabajo.

· Formular un perfil cognitivo y de habilidades y destrezas.

· Seleccionar personal.

· Colaborar en la capacitación, perfeccionamiento y reorientación laboral.

Incorporar personal idóneo con alguna discapacidad.

Municipal

Se participa en las acciones de centros culturales, centros de cuidados infantiles, centros deportivos y recreativos, comedores infantiles.

REFERENCIAS :

lunes, 2 de marzo de 2015

¿Qué es la psicopedagogía?


Concepto de Psicopedagogía

Psicopedagogía es la rama de la psicología que se encarga de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos. Se encarga de los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y la influencia socio histórico dentro del contexto de los procesos cotidianos del aprendizaje. En otras palabras,es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida.